En España hay 26,2 millones de personas que utilizan internet como canal de compra. Una cifra que representa al 77 % de los internautas que tienen entre 16 y 74 años, según los datos del Estudio anual de e-commerce 2024 que elabora IAB Spain y que permite conocer con mayor detalle la magnitud del comercio electrónico en nuestro país.
Las compras digitales están plenamente asentadas en los hábitos de consumo de los españoles. Pero, que se recurra a este canal, no significa que se hayan abandonado los canales de compra físicos. De hecho, en comparación con el año pasado, según revela este estudio, se mantiene el porcentaje de compradores que declara combinar los canales on y off para hacer sus adquisiciones (65 %). Sin embargo, desciende cuatro puntos porcentuales el de aquellos que declaran comprar solamente por internet (13 %).

Fuente: Estudio e-commerce 2024 (IAB Spain)
¿Cuáles son los hábitos de compra por internet de los españoles?
Si hablamos de la frecuencia con la que se compra por internet, una de cada dos personas compra entre una vez al día y una vez cada quince días. Pese a esto, con respecto a 2024 se ha reducido la frecuencia de compra media mensual. Concretamente, la media de adquisiciones de productos o servicios por internet es de 2,5 veces al mes. Sin embargo, en 2023 era de 3,4.

Fuente: Estudio e-commerce 2024 (IAB Spain)
Del mismo modo que ha caído la media de compras por mes, ha caído el gasto promedio de cada operación hasta los 69 €. En 2023 esta cifra se situaba en los 82 €, 13 € más que ahora. Además, el 56 % realiza un gasto promedio por compra inferior a 50 €.

Fuente: Estudio e-commerce 2024 (IAB Spain)
¿Por qué optan por el canal digital para realizar sus compras? Los principales motivos que incentivan esta elección son la conveniencia (97 %), la amplia oferta (94 %), las ofertas, promociones y precio (89 %), la confianza (75 %) las recomendaciones (56 %) y la publicidad digital (39 %).
Por otro lado, las plataformas más utilizadas son aquellas que solo venden a través de internet. El 78 % de los usuarios afirma recurrir a ellas. Un porcentaje que crece hasta el 86 % en el caso de los que tienen entre 16 y 24 años.
Asimismo, hay un 63 % que elige comercios que venden por internet, pero que también disponen de tiendas físicas. Seguidamente, un 26 % apuesta por los marketplaces de segunda mano. Y, después, las opciones más recurrentes las tiendas de entrega exprés (25 %) y las webs de ofertas y cupones de descuento (21 %).
Con respecto a las categorías de productos y servicios preferidas, la más habitual es la de moda. Concretamente, tres de cada cuatro recurren a ella. El podio lo completan entretenimiento y cultura (66 %) y viajes y estancias (62 %).

Fuente: Estudio e-commerce 2024 (IAB Spain)
El e-commerce según los profesionales que lo utilizan
Este informe, además de abordar cómo interactúan los usuarios con el comercio electrónico, también lo analiza desde la perspectiva de los profesionales que recurren a él para impulsar sus negocios.
Para este target, lo más importante a la hora de desarrollar un e-commerce es que los productos sean de calidad. Es algo que mencionan el 41 % de ellos. Seguidamente, destacan los precios competitivos (38 %) y el buen servicio al cliente (38 %).
Aparte de estos tres aspectos, hay otros cuatro que mencionan más del 20 % de los profesionales:
- Disponer de un surtido de productos amplio (25 %).
- Que la web sea fácil de utilizar (24 %).
- Que se realice un buen control del stock (23 %).
Otra de las cuestiones relacionada con el e-commerce en la que los profesionales están poniendo actualmente el foco es su integración con el retail media. En este sentido, tres de cada cuatro expertos ya han dado este paso o piensa darlo próximamente para ganar visibilidad (74 %). En 2023 eran un 57 %.
Asimismo, el 70 % de las agencias piensa integrar el retail media para ofrecer este servicio a las marcas. Nuevamente, es un registro significativamente más alto que el de 2023, cuando eran el 41 %.
Las marcas todavía se encuentran con barreras de entrada
Pese a esto, y aunque la compra por internet esté cada vez más arraigada, siguen existiendo algunas barreras de entrada en este canal para las marcas. Según los profesionales del sector, la principal es la falta de presupuesto para desarrollar e implementar una estrategia e-commerce. Es algo que mencionan el 39 % de ellos.
Asimismo, también destacan las barreras con el equipo interno (32 %), las barreras tecnológicas (30 %), los problemas logísticos (30 %), las dificultades para medir el retorno de la inversión y la monitorización de las transacciones (30 %) o los problemas estratégicos (30 %).
Tres tendencias para entender el futuro del e-commerce
La sofisticación del e-commerce es un hecho. Aun así, progresivamente van surgiendo nuevas tendencias o tecnologías que ayudan a perfeccionar estos espacios digitales para la compraventa de productos o servicios. Por ejemplo, el Top tendencias digitales 2024, también elaborado por IAB Spain, recoge tres tendencias vinculadas al e-commerce para los próximos meses:
- Renovación tecnológica. Poco a poco, las plataformas de comercio electrónico están migrando hacia sistemas SaaS. Este cambio se está realizando con el objetivo de aprovechar las funcionalidades avanzadas que ofrecen estos softwares. Asimismo, también buscan con ello reducir costes, ganar flexibilidad o mejorar la conectividad.
- Conquista de mercados internacionales. Por otro lado, las marcas ven en el e-commerce una oportunidad para llegar a audiencias internacionales, tanto en los entornos B2B como los B2C.
- Nuevas utilidades del CRM. El CRM va a ser más que una herramienta de fidelización. Trabajar todas las fases del funnel desde el CRM va a ayudar a diseñar mecanismos más eficaces para atraer y retener a los usuarios. Y, así, conseguir un mayor lifetime value (LTV).
¿Conoces la newsletter mensual de publicidad y marketing digital de Adevinta? ¡Suscríbete aquí y no te pierdas las novedades del sector!